Que Significa Pies Descalzos En La Biblia?

Que Significa Pies Descalzos En La Biblia
¿Qué dice la Biblia acerca del calzado? – Reprime el suspirar, no hagas luto por los muertos, cíñete el turbante, ponte los zapatos en los pies y no te cubras con rebozo ni comas pan de enlutados’ (Ezequiel, 24:16-17). ‘Porque toda bota que taconea con ruido, y el manto rebozado en sangre serán para la quema, pasto del fuego’ (Isaías, 9:5).

¿Qué simbolizan los pies descalzos?

Fortalece los músculos de los pies – Insistimos, llámanos pesados si quieres, pero la musculatura de tus piessoporta todo tu peso y no para de moverse. Si no le das descanso, lo habitual es que presente síntomas de agotamiento y que el resto de tu organismo lo note rápidamente.

Deja los zapatos en la puerta de casa y camina sin ellos siempre que puedas para lograr todos los beneficios de caminar descalzo que te hemos descrito. Para concluir, lo cierto es que sí: existe una relación entre los pies descalzos y un significado espiritual, Esta forma de relacionarte con el medio vuelve a conectarte con la tierra, deja que su energía entre en tu interior y te permite caminar de una manera más natural.

: Pies descalzos y significado espiritual. ¿Es bueno caminar descalzo?

¿Qué dice la Biblia de los pies descalzos?

‘ Guarda tus pies de andar descalzos, y tu garganta de la sed. Mas dijiste: No hay esperanza, no; porque amo a los extraños y tras ellos he de ir. Defiende tus pies de andar descalzos, y tu garganta de la sed.

¿Qué significado bíblico tiene los pies?

Entonces vino a Simón Pedro; y Pedro le dijo: Señor, ¿tú me lavas los pies? Respondió Jesús y le dijo: Lo que yo hago, tú no lo comprendes ahora; mas lo entenderás después’. Los pies simbolizan el entendimiento humano que reconoce las ventajas presentes en la rendición.

¿Qué significa caminar descalzo en la tierra?

El Grounding o Earthing es caminar descalzo sobre hierba, tierra, o arena, es decir, entrar en contacto con la energía de la tierra a través de nuestros pies. – Según expertos, los seres humanos somos seres eléctricos y actuamos como antenas, ya que somos capaces de emitir y captar energía.

¿Qué significan las sandalias de Jesús?

LAS SANDALIAS – Las sandalias se confeccionaban con una suela de madera o cuero, y un vegetal seco que se aseguraba al pie por medio de correas de cuero. Podían ser más cerradas dejando sólo los dedos al aire y tener más o menos correas para sujetarlas: 21 Entonces el rey de Sodoma dijo a Abrám: ‘Entrégame a las personas y quédate con los bienes’.22 Pero Abrám le respondió: ‘Yo he jurado al Señor Dios, el Altísimo, creador del cielo y de la tierra, 23 que no tomaré nada de lo que te pertenece: ni siquiera el hilo o la correa de una sandalia.

Así no podrás decir: ‘Yo enriquecí a Abrám’.24 No quiero nada para mí, fuera de lo que mis servidores han comido. Solamente los hombres que me han acompañado, Aner, Escol y Mamré, recibirán su parte’. (Gén 14) ‘Ponerse las sandalias’ indica la actitud dispuesta y pronta para salir a la calle, para ir a trabajar, o para emprender un camino o alguna acción: Así aparece la indicación en la noche de la Pascua, en que los israelitas deben comer el cordero con las sandalias ya puestas, es decir, preparados y listos para la marcha que se avecina: Deberán comerlo así: ceñidos con un cinturón, calzados con sandalias y con el bastón en la mano.

???? SOÑAR CON PIES DESCALZOS ( SIGNIFICADO ) PASTOR PEDRO CARRILLO – LA RED CRISTIANA

Y lo comerán rápidamente: es la Pascua del Señor. (Ex 12,11) El ángel que anuncia a Pedro, preso, su pronta liberación, le manda que se ponga las sandalias: 7 De pronto, apareció el Ángel del Señor y una luz resplandeció en el calabozo. El Ángel sacudió a Pedro y lo hizo levantar, diciéndole: «¡Levántate rápido!».

Entonces las cadenas se le cayeron de las manos.8 El Ángel le dijo: «Tienes que ponerte el cinturón y las sandalias», y Pedro lo hizo. Después le dijo: «Cúbrete con el manto y sígueme».9 Pedro salió y lo seguía; no se daba cuenta de que era cierto lo que estaba sucediendo por intervención del Ángel, sino que creía tener una visión.

(Hechos 12) Así lo indica Jesús a los evangelizadores. En estas palabras, las sandalias indican el camino y la tarea, pero también se hace referencia a ‘quitarse el polvo de los pies ‘, para significar que nada de un lugar queda pegado. Jesús recorría las poblaciones de los alrededores, enseñando a la gente.7 Entonces llamó a los Doce y los envió de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus impuros.8 Y les ordenó que no llevaran para el camino más que un bastón; ni pan, ni alforja, ni dinero; 9 que fueran calzados con sandalias y que no tuvieran dos túnicas.10 Les dijo: «Permanezcan en la casa donde les den alojamiento hasta el momento de partir.11 Si no los reciben en un lugar y la gente no los escucha, al salir de allí, sacudan hasta el polvo de sus pies, en testimonio contra ellos».12 Entonces fueron a predicar, exhortando a la conversión; 13 expulsaron a muchos demonios y curaron a numerosos enfermos, ungiéndolos con óleo.

  1. Mc 6) La sandalia es un objeto que recoge suciedad, por eso es costumbre quitárselas al venir de la calle y sobre todo en un lugar sagrado (Ex 3,5; Jos 5,15).
  2. Los pies de las mujeres en sus sandalias son exaltados por su belleza y poder de seducción: ¡Qué bellos son tus pies en las sandalias, hija de príncipe! Las curvas de tus caderas son como collares, obra de las manos de un orfebre.

(Cantar 7,2) Se ajustó el cabello con una diadema, se puso ropa de lino para seducirlo. Sus sandalias deslumbraron los ojos del guerrero, su hermosura le cautivó el corazón (Jdt 16,8-9) Todos estos sentidos que evocan las sandalias, se contraponen a las imágenes de lo que provoca la bota militar, que indica el tiempo de guerra.

  1. Para hablar del tiempo mesiánico, Isaías anuncia que se acabará el taconeo de las botas: Porque toda bota que taconea con ruido y el manto empapado en sangre serán para la quema, pasto para el fuego.
  2. Porque una criatura nos ha nacido un hijo se nos ha dado.
  3. Is 9,4-5) María Magdalena, calzada con sus sandalias En las distintas ocasiones en que el evangelio menciona a María Magdalena, se destaca de ella que está caminando, siguiendo a Jesús.

Esto hace de ella una discípula, ya que la definición de discípulo es ‘el que sigue a un maestro’. Después, Jesús recorría las ciudades y los pueblos, predicando y anunciando la Buena Noticia del Reino de Dios. Lo acompañaban los Doce y también algunas mujeres que habían sido curadas de malos espíritus y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, esposa de Cusa, intendente de Herodes, Susana y muchas otras, que los ayudaban con sus bienes.

Lc 8,1-3) Había también allí algunas mujeres que miraban de lejos. Entre ellas estaban María Magdalena, María, la madre de Santiago el menor y de José, y Salomé, que seguían a Jesús y lo habían servido cuando estaba en Galilea; y muchas otras que habían subido con él a Jerusalén. (Mc 15,40-41) 55 Las mujeres que habían venido de Galilea con Jesús siguieron a José, observaron el sepulcro y vieron cómo había sido sepultado.56 Después regresaron y prepararon los bálsamos y perfumes, pero el sábado observaron el descanso que prescribía la Ley.1 El primer día de la semana, al amanecer, las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado.2 Ellas encontraron removida la piedra del sepulcro 3 y entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús.4 Mientras estaban desconcertadas a causa de esto, se les aparecieron dos hombres con vestiduras deslumbrantes.5 Como las mujeres, llenas de temor, no se atrevían a levantar la vista del suelo, ellos les preguntaron: «¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? 6 No está aquí, ha resucitado.

Recuerden lo que él les decía cuando aún estaba en Galilea: 7 ‘Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores, que sea crucificado y que resucite al tercer día’».8 Y las mujeres recordaron sus palabras.9 Cuando regresaron del sepulcro, refirieron esto a los Once y a todos los demás.10 Eran María Magdalena, Juana y María, la madre de Santiago, y las demás mujeres que las acompañaban.

Ellas contaron todo a los Apóstoles, 11 pero a ellos les pareció que deliraban y no les creyeron. (Lc 23,50 – 24,11) El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada. Corrió al encuentro de Simón Pedro y del otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto».

(Jn 20,1-2) Ella camina como discípula acompañando a Jesús en su tarea de anuncio del Reino. Con él, con los discípulos y con las otras mujeres discípulas, recorre el camino hasta Jerusalén. Llegados allí, ella y las mujeres lo siguen en todo el via crucis hasta el calvario.

Ellas también se mueven la mañana del domingo para ir hasta el sepulcro. Y es significativo el dato del evangelio según San Juan: María Magdalena no sólo camina, sino que corre, para llevar las noticias que se refieren a su Señor. Vemos en ella la actitud de quien está ‘con las sandalias puestas’, pronta y dispuesta para el camino, para la tarea, para salir.

‘Sentía un afecto muy tierno por su maestro, y por eso, cuando el sábado hubo pasado, no podía soportar permanecer inactiva, sino que fue, al romper la mañana’ (San Juan Crisóstomo, homilía 85) A ella le confía Jesús que vaya y anuncie la buena noticia de la Resurrección: Jesús le dijo: «No me retengas, porque todavía no he subido al Padre.

¿Qué significa soñar correr con los pies descalzos?

Caminar o correr en sueños descalzo Sigue vinculado a una baja autoestima. Manifiesta miedo a qué se rían o cuchicheen de nosotros por nuestro aspecto.

¿Qué significa quitarse las sandalias en la Biblia?

‘Quítate las sandalias’: Reflexiones sobre Éxodo 3:1-6 1 Moisés pastoreaba el rebaño de su suegro Jetró, sacerdote de Madián. Trashumando con el rebaño por el desierto, llegó hasta Horeb, la montaña de Dios.2 Allí se le apareció el ángel de Yahvé en una llama de fuego, en medio de una zarza. Moisés vio que la zarza ardía, pero no se consumía.3 Pensó, pues, Moisés: ‘Voy a acercarme para ver este extraño caso: por qué no se consume la zarza’.4 Cuando Yahvé vio que Moisés se acercaba para mirar, le llamó de en medio de la zarza: ‘¡Moisés, Moisés!’.

  • Él respondió: ‘Aquí estoy’.5 Le dijo: ‘No te acerques aquí; quítate las sandalias que llevas puestas, porque el lugar que pisas es suelo sagrado.’ 6 Y añadió: ‘Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob’.
  • Moisés se cubrió el rostro, porque temía ver a Dios.
  • Ex 3:1-6) En un cineforo que tuve la oportunidad de presidir en el 2017 junto a un estimable colega, discutimos la película ‘La Llegada’ (2016), un filme de ciencia ficción al que personalmente considero el mejor que se ha realizado en las últimas décadas.

Pueden ver el prólogo en este enlace: Para quienes no han tenido la oportunidad de verlo, aparte de que se los recomiendo, comentaré brevemente la trama. La historia nos sitúa en un inicio cuando una docena de naves alienígenas ingresan a la Tierra, una de ellas situándose en una región rural del estado de Montana, ante lo cual el gobierno de los EEUU crea un equipo de expertos en distintos campos del saber, donde una de las científicas, la lingüista Louise Banks, es enviada junto al físico Ian Donnelly para establecer contacto con los visitantes alienígenas, tras el fracaso anterior de otros equipos en la misma tarea.

El resto de la historia discurre en los desafíos que ambos científicos enfrentan al intentar primero entablar un contacto más o menos inteligible con unos seres que no hablan, ni operan con los mismos esquemas de realidad que nosotros empleamos, y luego el de descifrar su complejo lenguaje una vez se logra una relativa y frágil conexión entre Louise y los dos alienígenas con los cuales interactúa, la cual se va fortaleciendo conforme evolucionan los acontecimientos, llegando a suscitar cambios profundos en ella como persona.

See also:  Que Significa El Nombre Karina En La Biblia?

Todo esto se va sucediendo al mismo tiempo que estalla una crisis internacional por la presencia de las naves, dada la incertidumbre respecto a cuáles son las intenciones de los visitantes. Ante ello surge la amenaza de una guerra a escala global para expulsarlos, liderada por las principales potencias militares como China y Rusia.

  1. El final de la historia, por supuesto, no lo contaré, la idea es que la vean.
  2. Pero si he de mencionar que el lenguaje de los ‘heptápodos’ –como se les nombra- transforma completamente la percepción de la realidad y del tiempo de la protagonista, pudiendo moverse al mismo tiempo en el pasado, presente y futuro.

En este sentido, la historia del filme es particularmente realista en la forma en cómo se recrea la tensa atmósfera psicológica que rodea el encuentro entre el ser humano y una especie alienígena, completamente diferente en todo sentido, sumado a las dificultades de comunicación con una inteligencia superior como la que exhiben los visitantes.

Es acá donde precisamente entran nuestras reflexiones sobre el pasaje bíblico de Ex 3:1-6, pues a partir de la historia de la película surgen algunas preguntas: ¿cómo relacionarse y establecer puentes de comunicación con una inteligencia superior? ¿En qué formas se ve alterada y transformada la percepción y experiencia humana de la realidad a raíz de dicho encuentro? Estas interrogantes son análogas a la conturbadora realidad que se describe en los versículos del texto bíblico, como a la intensa experiencia de Dios que vive Moisés.

El filme muestra de manera muy elocuente la multiplicidad de complejas situaciones, perplejidades, incertidumbres, fracasos y limitaciones que compondrían la experiencia humana al intentar comunicarse con un otro, cuyas repercusiones a nivel psicológico, social y espiritual serían profundas e inclusive traumáticas.

Ahora bien, imaginemos esto en el encuentro con una inteligencia infinitamente superior, con el absolutamente Otro, en este caso, el Dios inefable y trascendente, como lo afirmaría Pseudo-Dionisio Areopagita. Claro está, la idea no es establecer un paralelismo entre los ‘heptápodos’, seres alienígenas de la historia, y Dios mismo.

Por más evolucionados que sean, los primeros son seres contingentes y mortales, mientras que Dios, eterno e insondable en su misterio, trasciende toda realidad pensable, a la vez que está presente en ella. Sin embargo, toda la teología de la revelación nos sumerge, entre otros aspectos, en torno a la cuestión fundamental de Dios que se revela a sí mismo al ser humano, un Dios que entra/irrumpe en nuestra historia, entablando una relación con nosotros cuya experiencia ha sido motivo de innumerables escritos a lo largo de más de dos milenios de cristianismo.

  • Varios son los problemas que esto suscita en la mentalidad moderna, pues se ha despojado a Dios de su realismo, y con ello, se ha perdido consciencia de su carácter dialógico, personal, a la vez que trascendente.
  • Como lo afirma el teólogo Robert Barron (2015), Dios no es un ser entre otros, ni una causa entre las muchas causas contingentes, mucho menos un fenómeno cuya existencia o no-existencia podría ser determinada por el pensamiento científico, una concepción errónea que por cierto, es muy común en el llamado ‘Nuevo Ateísmo’.

Los temas del lenguaje, de la experiencia del encuentro y de la otredad que plantea La Llegada, más las diatribas experimentadas por los dos protagonistas del filme para comprender y aprender a comunicarse con los alienígenas a su modo, nos sitúa de manera análoga en el mismo ámbito de discusión respecto a cómo se da la relación del ser humano con un Dios personal (no en el sentido de que cada uno tiene su propio concepto de Dios).

  1. Se trata de un Dios que es persona, en tanto entendemos que la persona es la más alta expresión del ser, y por ende, nos interpela, nos desafía, y nos hace salirnos de nosotros mismos: es el interlocutor por excelencia.
  2. Tener clara esta dimensión real y dialógica del encuentro con Dios es fundamental para comprender a profundidad el texto bíblico de Ex 3:1-6.

Uno de los filósofos que en mi opinión trabajó de forma más lúcida el tema de la relación con Dios es Martin Buber, judío, quien desde los presupuestos religiosos y filosóficos de su tradición toca varios puntos en común con el catolicismo sobre la dimensión dialógica, íntima, mística y real del encuentro entre el ser humano y Dios.

En su obra Eclipse de Dios, publicada a inicios de los ´50, Buber (2003) cuestiona cómo la filosofía moderna ha fomentado un proceso de objetivación por el cual Dios se ha terminado volviendo irreal para las sociedades y las personas de hoy en día, cuando más bien, Él sigue siendo el verdadero interlocutor del ser humano, cuya realidad, independiente y eterna, cuestiona a nuestra cultura, incapaz de tener algún sentido de trascendencia.

Su concepción de la fe, muy radical, plantea que ésta es ante todo ‘un adentramiento en la realidad, en toda la realidad, sin reducciones ni cortapisas’. (p.37), muy cercano a la mística judía, especialmente jasídica, pero coincidiendo con los grandes místicos católicos. De esta forma, vamos desgranando el texto poco a poco, lleno de una gran riqueza espiritual en tan sólo unos cuantos versículos. La historia discurre en una realidad cotidiana: Moisés pastoreando las ovejas de su suegro en el desierto (v.1); una actividad ordinaria y familiar en la mayor parte del mundo conocido durante el siglo XIV a.C., la época donde por lo general se estima que vivió el líder israelita.

El monte Horeb, o la montaña de Dios, como el monte Sinaí y el monte Tabor más adelante en el Nuevo Testamento con la transfiguración de Jesucristo (Mt 17:1-13; Mc 9:2-13; Lc 9:28-36), nos recuerda la importancia que revisten las montañas a lo largo de la historia bíblica, tanto como sitios de peregrinaje, como de adoración y de retiro espiritual.

Es en la soledad y silencio de la montaña donde Dios entonces irrumpe en la realidad humana (v.2), manifestándose a Moisés, en lo que se conoce como una teofanía. Sin embargo, más allá de la percepción humana, el misterio de Dios permanece incólume, intocado, pues es el Ángel de Yahvé quien se aparece a Moisés, como enviado, también llamado Ángel de Elohim en Ex 6.11 y 15.

  1. El texto enfatiza de manera interesante dos elementos: la invisibilidad y misterio de Dios, quien habla a través del ángel que se manifiesta en la zarza ardiente, y el hecho de que la zarza no se consumía.
  2. Dios habla a Moisés a través de su ángel, quien según Tábet (2008), en algunas interpretaciones del texto se considera que sería una expresión del Antiguo Testamento para referirse a Dios mismo en su teofanía, un recurso literario para reafirmar el misterio absoluto de Dios.

La zarza que no se consume y la perplejidad de Moisés (v.3) nos recuerda la dimensión milagrosa que rodea a la divinidad, dimensión que debo reconocer, es incómoda para la mentalidad contemporánea, alérgica a la idea de que la realidad se sustrae a los esquemas explicativos del método científico, pero por la misma rigurosidad hay que reconocer también que lo milagroso siempre se halla presente a lo largo de la Biblia.

En palabras de San Agustín: ‘Los milagros no son contrarios a la naturaleza, sólo son contrarios a lo que sabemos de la naturaleza’. Otra cuestión es por supuesto, cómo lo milagroso se entiende y asume en una sociedad del espectáculo como la nuestra, donde los abusos y excesos en nombre de la rentabilidad son patentes como insultantes; nada tienen que ver con el Dios que se revela en las páginas bíblicas.

La zarza ardiente es luz divina, inextinguible; transforma al ser humano que entra en contacto con ella, trasciende su capacidad de entendimiento, y es también una imagen literaria que repudia dicha idolatría de la cultura actual. Aquí es donde la exégesis de San Gregorio de Nisa, místico del siglo IV d.C.

  1. Y uno de los tres padres capadocios, resulta particularmente enriquecedora a nivel teológico.
  2. En su obra Vida de Moisés, San Gregorio considera la luz de la zarza como la verdad misma, y es precisamente lo que nos lleva a los dos versículos siguientes (vv.4-5), centro de nuestras reflexiones.
  3. Dios llama a Moisés de en medio de la zarza (v.4), y al momento en que él asiente, la advertencia de no acercarse es inmediata: el misterio de Dios nuevamente permanece velado, es imposible aproximarse.

Pero es el siguiente pasaje el que -a mi juicio- muestra el clímax del momento: 5 Le dijo: ‘No te acerques aquí; quítate las sandalias que llevas puestas, porque el lugar que pisas es suelo sagrado’. Esta prohibición-exhortación, primero de acercarse a su presencia, y luego la de ordenarle a quitarse las sandalias, por la sacralidad que eternamente emana de sí, refleja la relación con Dios, totalmente otro: requiere un acto de obediencia, fruto de una confianza por parte del ser humano que por ser contexto-dependiente, se desarrolla en el tiempo, ya sea breve o prolongadamente, al punto de quitarse las sandalias.

Esta vez fue de inmediato, la realidad de la gracia divina ha irrumpido y es necesaria una respuesta del ser humano. Tomar el versículo de manera literal sólo mostraría una parte de la realidad del encuentro; es la exhortación a la interioridad del ser humano lo que conturba al lector despierto, quitarse las sandalias nos alude a realizar un acto de confianza radical en el Ser totalmente desconocido.

Quitarse las sandalias significa entonces dejar atrás todo el ropaje de nuestros conocimientos, preconcepciones, prejuicios, temores y estereotipos sobre la realidad, inclusive las mismas imágenes que podríamos tener de Dios, todas ellas reflejos imperfectos de su realidad absolutamente trascendente.

Leerlo es una cosa, hacerlo es otra, en la realidad, llevar a cabo un acto así podría equivaler a locura, pues significa despojarnos de todo lo que sabemos para movernos en la realidad, no hay otro camino. Uno se quita las sandalias confiando a ciegas, dejándose llevar a una realidad superior, más allá de uno mismo y de lo explicable; ante la presencia de Dios hay que tener el alma desnuda, receptiva a una comunión amorosa cuya intimidad abarca toda la vida de la persona.

Al lugar sagrado no se puede entrar con ruido en el alma. Aunado a esto, la interpretación de San Gregorio (trad. en 2015) sobre este versículo es magistral como evocadora: Pies calzados no pueden subir a la altura donde se ve la luz de la verdad. Hay que descalzar los pies del alma, despojarnos de las pieles terrenales con que nuestra naturaleza se revistió al principio cuando nos hallábamos desnudos por no cumplir lo que Dios manda.

  1. A la desnudez espiritual sigue el conocimiento de la verdad, manifiesta por sí misma.
  2. Conocemos plenamente lo que somos cuando la mente se purifica de las ideas que tiene sobre lo que no es (p.222).
  3. Esta dimensión mistérica, relacional y sustentada en una confianza de Moisés en Dios, de quien se dice hablaba con Él como con un amigo (Ex 33:11), posee también una dimensión contemplativa.

Sí quitarse las sandalias equivale despejar el alma de todo el andamiaje conceptual que hemos aprendido a lo largo de la vida para interpretar la pequeña porción de realidad en que nos movemos, análogas son las palabras de Jesús en Mt 6:6 sobre la oración íntima a Dios: 6 ‘Tú, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará’.

  1. Quitarse las sandalias y cerrar la puerta del aposento son imágenes que corren paralelas, nos llevan al mismo punto: para entrar en un diálogo amoroso con el Señor, es necesario dejar atrás el mundo no sólo externo, sino sus reflejos en nuestras almas, sus imágenes y ruido en nuestras mentes.
  2. Para orar, hay que entrar en el lugar sagrado de nosotros mismos.

Entramos ya en la práctica y realidad de la contemplación; iniciativa del ser humano pero en última instancia don de Dios, su independencia permanece inexpugnable, no depende de nosotros, lo nuestro es un acto de absoluta confianza, y ya con eso es sumamente difícil para la mayoría de personas.

En este sentido, el místico estadounidense Thomas Merton decía que la contemplación es encontrar el punto en uno mismo donde se está ahora y aquí mismo siendo creado por Dios, en línea con el pensamiento tomista, pero que a la vez encuentra paralelos en la exhortación de Santa Teresa de Jesús (trad.

en 2012) a una oración de quietud. El español en que fue escrito es del siglo XVI, por si alguien cree encontrar errores ortográficos en la cita: Es cosa sobrenatural y que no la podemos procurar nosotros por diligencias que hagamos; porque es un ponerse el alma en paz u ponerla el Señor con su presencia –como hizo el justo Simeón-, porque todas las potencias se sosiegan.

  • Entiende el alma –por una manera muy fuera de entender con los sentidos exteriores- que está ya junta cabe su Dios, que, con poquito más, llegará a estar hecha una mesma cosa con El por unión (p.362).
  • Dice muy acertadamente el adagio popular que el ser humano le teme a lo que desconoce, ¿y quién más desconocido que Dios mismo, incapaz de ser comprendido totalmente en el misterio de su Ser? Nuestro Dios es un Dios escondido (Is 45:15).
See also:  Que Significa Soñar Con Peces Segun La Biblia?

A esto nos lleva el último versículo, que no hace sino reafirmar la concepción judía y cristiana sobre la trascendencia de Dios, sostenida también por el Islam en su propio contexto; es Dios que se revela indicando su relación con los patriarcas bíblicos a lo largo de varias generaciones: Abraham, Isaac y Jacob (v.6), lo cual es retomado por Jesucristo mismo para enfatizar que Dios es Dios de vivos, de quien Él es la revelación misma (Mt 22:31-33). El lenguaje de los alienígenas mostrado en la película. González de Cardedal (2015), en un excelente libro sobre la en el cristianismo, aborda justamente esta cuestión: Dios no tiene historia en sí mismo, no es tiempo, no es sucesión sino eternidad abarcadora en el instante de todo nuestro tiempo, presencia entera e inmediata a sí mismo.

Pero Dios ha querido tener destino con nosotros, vivir nuestra historia, convertirla en la suya desde dentro, y se ha encarnado. (p.44) A este respecto, Buber (2003) entra nuevamente en escena, para quien el Dios de Abraham trasciende toda idea que se pueda tener sobre Él, pensarlo como idea equivale a perderlo, como de hecho nuestra cultura lamentablemente lo ha ido olvidando entre tanto ídolo, ruido y distracción: ‘Quien empieza con el amor, sin haber conocido previamente el temor, adorará a un ídolo que él mismo se ha forjado y al que resulta fácil amar, pero no al verdadero Dios, quien ante todo es temible e incomprensible’ (p.66).

La de Buber es una visión profundamente enraizada en la concepción mosaica, de la que Jesucristo mismo es encarnación y realidad viviente. Él es el rostro mismo del Dios de los Padres, que revela su plan de salvación desde la eternidad, prefiguración de lo presente.

Por supuesto, esto desafía nuestro entendimiento, pero tal vez encuentre un interesante eco en el lenguaje con que los heptápodos se mueven en un estadio superior de la realidad, al cual la protagonista de la película tiene acceso al momento de aprenderlo. Tal vez esa analogía nos ayuda un poco. Es acá donde quisiera retomar esta analogía con el encuentro mostrado en la película entre los seres humanos y los heptápodos.

Como lo dije al inicio, La Llegada es de hecho una de las pocas –sino la única película- que recrea de manera muy realista la tensa atmósfera psicológica de dicho encuentro: si encontrarse con un ser de otro mundo en el universo contingente resulta aterrador e incierto, ¿cuánto más será el encuentro con el Dios absoluto trascendente al universo mismo? En la Biblia se hallan varios episodios donde la revelación de Dios suscita una experiencia psicológica atravesada por una mezcla de terror, asombro, esperanza y éxtasis, testimoniada y re-testimoniada a lo largo de la historia por numerosos místicos y místicas.

  • No por casualidad, en la última sección del texto que nos convoca, Moisés se cubre el rostro, ‘porque temía ver a Dios’ (v.6), muy en sintonía con el texto de Éxodo 33:18, el cual nos llevará a otra reflexión donde continuaré este seductor tema.
  • Referencias bibliográficas Barron, R. (2015).
  • Exploring Catholic Theology: Essays on God, Liturgy and Evangelization,

EEUU: Baker Academic. Buber, M. (2003). Eclipse de Dios, Salamanca: Ediciones Sígueme. González de Cardedal, G. (2015). Cristianismo y mística, Madrid: Editorial Trotta. San Gregorio de Nisa. (2015). Semillas de contemplación: homilías sobre el Cantar de los Cantares.

Vida Moisés: historia y contemplación, (Martín, Teodoro, ed.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos Santa Teresa de Jesús. (2012). Obras completas, (Efrén de la Madre de Dios, Otger Steggink, eds.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Tábet, M.A. (2008). Introducción al Antiguo Testamento: Pentateuco y Libros históricos,

Madrid: Ediciones Palabra S.A. : ‘Quítate las sandalias’: Reflexiones sobre Éxodo 3:1-6

¿Qué dice Deuteronomio 11 24?

1 a Amarás, pues, a Jehová tu Dios y guardarás su b mandato, y sus estatutos, y sus decretos y sus mandamientos, todos los días.2 Y comprended hoy, porque no hablo con vuestros hijos que no han sabido ni visto el a castigo de Jehová vuestro Dios, su grandeza, su mano poderosa, ni su brazo extendido, 3 ni sus señales ni sus obras que hizo en medio de Egipto a Faraón, rey de Egipto, y a toda su tierra; 4 y lo que hizo al ejército de Egipto, a sus caballos y a sus carros; cómo hizo precipitar las aguas del a mar Rojo sobre ellos cuando venían tras vosotros, y cómo Jehová los destruyó hasta hoy; 5 y lo que ha hecho con vosotros en el desierto, hasta que habéis llegado a este lugar; 6 y lo que hizo a a Datán y a Abiram, hijos de Eliab hijo de Rubén; cómo abrió la tierra su boca y los tragó a ellos y a sus familias, y sus tiendas y b todo lo que tenían en pie en medio de todo Israel.7 Mas vuestros ojos han visto todos los grandes hechos que Jehová ha ejecutado.8 Guardad, pues, todos los mandamientos que yo os prescribo hoy, para que seáis a fuertes, y entréis y poseáis la tierra a la cual vais a pasar para poseerla; 9 y para que os sean prolongados los días sobre la tierra que juró Jehová a vuestros padres que había de darla a ellos y a sus descendientes, a tierra que fluye leche y miel.10 Porque la tierra a la cual vas a entrar para poseerla no es como la tierra de Egipto, de donde habéis salido, donde sembrabas tu semilla y regabas con tu pie, como huerto de hortalizas.11 La tierra a la cual vais a pasar para poseerla es tierra de montes y de valles; de la lluvia del cielo bebe las aguas; 12 tierra de la cual Jehová tu Dios cuida; siempre están sobre ella los ojos de Jehová tu Dios, desde el principio del año hasta el fin de él.13 Y acontecerá que si obedecéis cuidadosamente mis mandamientos que yo os mando hoy, de amar a Jehová vuestro Dios y de a servirle con todo vuestro corazón y con toda vuestra alma, 14 yo daré la a lluvia de vuestra tierra a su tiempo, la temprana y la tardía; y recogerás tu grano, y tu vino y tu aceite.15 También haré crecer hierba en tu campo para tu ganado; y comerás y te saciarás.16 Cuidaos, pues, de que vuestro corazón no se a engañe, y os apartéis y sirváis a dioses ajenos, y os inclinéis a ellos; 17 y así se encienda el furor de Jehová sobre vosotros, y cierre los cielos, y no haya lluvia, ni la tierra dé su fruto, y perezcáis pronto en la buena tierra que os da Jehová.18 Por tanto, pondréis estas, mis palabras, en vuestro a corazón y en vuestra alma, y las ataréis como señal en vuestra b mano y serán como frontales entre vuestros ojos.19 Y las a enseñaréis a vuestros hijos, hablando de ellas estando en tu casa o andando por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes; 20 y las escribirás en los postes de tu casa y en tus puertas, 21 para que sean aumentados vuestros días, y los días de vuestros hijos, sobre la tierra que juró Jehová a vuestros padres que les había de dar, a como los días de los cielos sobre la tierra.22 Porque si guardáis cuidadosamente todos estos mandamientos que yo os prescribo, para que los cumpláis, y si amáis a Jehová vuestro Dios, a andando en todos sus caminos, y a él os aferráis, 23 Jehová también echará a todas estas naciones de delante de vosotros y desposeeréis a naciones más grandes y más fuertes que vosotros.24 Todo lugar que pise la planta de vuestro pie será vuestro: desde el desierto hasta el Líbano, desde el río, el río a Éufrates, hasta el mar b occidental será vuestro territorio.25 Nadie os a hará frente; miedo y temor de vosotros pondrá Jehová vuestro Dios sobre la faz de toda la tierra que piséis, como él os ha dicho.26 He aquí, yo pongo hoy delante de vosotros la a bendición y la b maldición : 27 La bendición, si obedecéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios, que yo os prescribo hoy; 28 y la maldición, si no obedecéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios y os apartáis del camino que yo os ordeno hoy, para ir en pos de dioses ajenos que no habéis conocido.29 Y acontecerá que cuando Jehová tu Dios te haya llevado a la tierra a la cual vas para poseerla, pondrás la a bendición sobre el monte Gerizim, y la maldición sobre el monte Ebal, 30 los cuales están al otro lado del Jordán, tras el camino del occidente, en la tierra del cananeo que habita en la a llanura delante de Gilgal, junto al b encinar de More.31 Porque vosotros pasaréis el Jordán para ir a poseer la tierra que os da Jehová vuestro Dios, y la poseeréis y habitaréis en ella.32 Cuidaréis, pues, de poner por obra todos los estatutos y los decretos que yo presento hoy delante de vosotros.

¿Qué dice en Isaías 52 7?

1 ¡ a Despierta, despierta, vístete de tu b poder, oh c Sion ! ¡Vístete de tus d ropas hermosas, oh e Jerusalén, ciudad santa! Porque nunca más vendrá a ti el incircunciso ni el impuro.2 Sacúdete el polvo; a levántate y siéntate, oh Jerusalén; suelta las b ataduras de tu cuello, oh cautiva hija de Sion.3 Porque así dice Jehová: De balde fuisteis a vendidos y b sin dinero seréis redimidos.4 Porque así dice Jehová el Señor: Mi pueblo descendió a a Egipto en tiempo pasado, para peregrinar allá; y Asiria lo oprimió sin razón.5 Y ahora, ¿qué conmigo aquí, dice Jehová, ya que mi pueblo es llevado de balde? Y los que de él se enseñorean lo hacen aullar, dice Jehová, y continuamente es a blasfemado mi nombre todo el día.6 Por tanto, mi pueblo conocerá mi nombre; por eso, en aquel a día sabrán que yo soy el que habla: Heme aquí.7 ¡ a Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae b buenas nuevas, del que c publica la d paz, del que trae nuevas del bien, del que publica salvación, del que dice a Sion: Tu Dios reina! 8 Tus a atalayas alzarán la voz; juntamente darán voces de júbilo, porque b ojo a ojo verán cuando Jehová c vuelva a traer a d Sion,9 Prorrumpid en alabanzas, cantad juntamente, ruinas de Jerusalén, porque Jehová ha consolado a su pueblo, ha redimido a Jerusalén.10 Jehová ha a desnudado su santo b brazo ante los ojos de todas las naciones, y todos los confines de la tierra c verán d la salvación del Dios nuestro.11 Apartaos, apartaos, a salid de ahí; b no toquéis cosa inmunda; salid de en medio de ella; c sed limpios los que lleváis los vasos de Jehová.12 Porque no saldréis apresurados ni iréis huyendo, porque Jehová irá delante de vosotros, a y vuestra retaguardia será el Dios de Israel.13 He aquí, mi a siervo actuará con prudencia; será exaltado y engrandecido, y será muy enaltecido.14 Como muchos se asombraron de ti (su aspecto fue más desfigurado que el de cualquier otro hombre, y su apariencia más desfigurada que la de los hijos de los hombres), 15 así él a rociará a muchas naciones.

¿Qué significa descubrir los pies en el Antiguo Testamento?

Rut 3 – Rut le propone matrimonio a Booz, pero él no puede aceptar Invite a los alumnos a compartir un relato favorito en cuanto a una pareja que se comprometió para casarse. Algunos ejemplos podrían incluir el compromiso de sus padres, hermanos mayores, o incluso personajes de libros que hayan leído o películas que hayan visto.

¿Qué cualidades buscas en la persona con la que te quieras casar algún día?

See also:  Que Significa El Número 89 En La Biblia?

Si lo desea, escriba algunas de esas cualidades en la pizarra. Conforme los alumnos mencionen las cualidades, haga preguntas de seguimiento para ayudarles a explicar por qué piensan que esas cualidades son importantes. Al estudiar Rut 3–4, aliente a los alumnos a buscar cualidades que esperan encontrar en su futuro cónyuge, así como cualidades que a ellos mismos les gustaría cultivar.

Recuerde a los alumnos que Rut era una mujer viuda que estaba cuidando a su suegra, Noemí. Se habían trasladado a Belén, el antiguo hogar de Noemí, y estaban teniendo dificultades para recoger suficientes alimentos para vivir, cuando les ayudó Booz, un familiar del esposo fallecido de Rut. Invite a un alumno a leer en voz alta Rut 3:1–2, y pida a la clase que siga la lectura en silencio para determinar qué deseaba Noemí para Rut.

(Para ayudar a los alumnos a encontrar lo que proponía Noemí, sugiera que miren en el versículo 1, nota a al pie de la página para descubrir que la palabra hogar implica matrimonio.)

¿Qué deseaba Noemí para Rut? ¿Qué cualidad demostró Noemí por medio de su preocupación por su nuera?

Explique que, bajo las costumbres y las leyes culturales de los israelitas, si un esposo fallecía sin haber tenido hijos, era el deber del hermano o del pariente más cercano del esposo casarse con la viuda y criar hijos bajo el nombre del hombre fallecido (véase Deuteronomio 25:5–10 ; véase también el Diccionario de la Biblia en inglés, ‘Levirate marriage’ ).

¿Cómo debía Rut hacerle saber a Booz que estaba interesada en casarse? ¿Cómo te habrías sentido si hubieras estado en la situación de Rut?

Para resumir Rut 3:6–8, explique que Rut hizo lo que Noemí sugirió. Mientras Booz dormía junto al grano, Rut se acostó a sus pies. Explique que el acto de Rut de descubrir los pies de Booz era una señal de sumisión y de que ella deseaba que él fuera su protector y su esposo.

¿Cómo reaccionó Booz a la propuesta de matrimonio de Rut? ¿Qué característica admirable notaron Booz y las otras personas en Rut? (Rut era virtuosa.) ¿Cómo nos verán los demás si vivimos de forma virtuosa, como lo hizo Rut? ¿Qué bendiciones recibió Rut porque escogió vivir de forma virtuosa? ¿Qué principio aprendemos del ejemplo de Rut de vivir de forma virtuosa? (Después de que los alumnos contesten, escriba el siguiente principio en la pizarra: Si vivimos de forma virtuosa, podemos tener fe en que el Señor nos bendecirá.)

Escriba la palabra virtuoso en la pizarra.

¿Qué piensas que significa ser virtuoso?

Para ayudar a los alumnos a entender mejor lo que significa vivir de forma virtuosa, pida a un alumno que lea en voz alta la siguiente declaración de la hermana Elaine S. Dalton, que sirvió como Presidenta General de las Mujeres Jóvenes. Pida a la clase que siga la lectura en silencio y que averigüe cómo definió y describió la virtud la hermana Dalton. Imagen ‘La virtud ‘es un modelo de pensamientos y de conducta basados en altas normas morales’, e incluye la castidad y la pureza moral. La virtud comienza en el corazón y en la mente y se nutre en el hogar; es la acumulación de miles de decisiones y de hechos pequeños.

¿Qué significa vivir de forma virtuosa? ¿Cuáles son algunas ‘decisiones pequeñas’ que puedes tomar que te pueden ayudar a ser virtuoso? ¿Por qué es importante buscar la virtud en las personas con las que sales en cortejo y con las que te podrías casar algún día?

Invite a un alumno a leer en voz alta Rut 3:12–13, y pida a la clase que siga la lectura en silencio y que descubra por qué Booz no podía prometer de inmediato casarse con Rut.

¿Qué debía hacer Booz antes de poder casarse con Rut? (De acuerdo con la ley de Moisés, Booz debía dar al pariente más cercano la opción de casarse con Rut.) ¿Qué prometió hacer si el pariente más cercano se negaba? (Casarse él mismo con ella.)

Explique que en Rut 3:14–18 leemos que Rut permaneció cerca de Booz hasta la mañana. Entonces Booz la mandó a casa con un regalo de grano para ella y para Noemí.

¿Cuáles son las consecuencias de andar descalzo?

La hidratación, un factor clave a la hora de andar descalzos – Hemos comentado todos los beneficios que ofrece caminar sin calzado, pero debemos tener en cuenta varios aspectos para evitar posibles problemas derivados de esta práctica. Principalmente debemos tener en cuenta la higiene y la hidratación. : ¿Qué beneficios tiene andar sin calzado?

¿Por qué es bueno ir descalzo?

Reduce el dolor de espalda y fortalece músculos y ligamentos –

Muchos de los dolores de espalda se producen por pasar mucho tiempo pie, con tacones o con mal calzado. Andar descalzo por superficies lisas relajará los músculos del pie y puede ayudar a liberar un poco el dolor de espalda. Este tipo de superficies permiten corregir desequilibrios en los movimientos y fortalecer los músculos y huesos de los pies y los tobillos, logrando una mayor integración del organismo.

¿Qué dice Proverbios 6 13?

1 Hijo mío, si has salido a fiador por tu amigo, si has b estrechado tu mano con un extraño, 2 te has enlazado con las palabras de tu boca, has quedado atrapado en los dichos de tu boca.3 Haz esto ahora, hijo mío, y líbrate, ya que has caído en manos de tu prójimo; ve, humíllate e importuna a tu amigo.4 No des sueño a tus ojos ni adormecimiento a tus párpados; 5 escápate como la gacela de manos del cazador, y como el ave de manos del que tiende trampas.6 Ve a la a hormiga, oh perezoso; mira sus caminos y sé sabio; 7 la cual, no teniendo capitán, ni gobernador ni señor, 8 prepara en el verano su comida, y recoge en el tiempo de la siega su sustento.9 Perezoso, ¿hasta cuándo has de a dormir ? ¿Cuándo te levantarás de tu sueño? 10 Un poco de sueño, un poco de dormitar, un poco de cruzar las manos para dormir, 11 así vendrá tu necesidad como caminante, y tu pobreza como hombre armado.12 El hombre malo, el hombre inicuo, anda en perversidad de boca; 13 guiña los ojos, habla con sus pies, indica con sus dedos.14 Perversidades hay en su corazón, anda pensando el mal en todo tiempo, siembra la discordia.15 Por tanto, su calamidad vendrá de repente; súbitamente será quebrantado, y no habrá remedio.16 Seis cosas aborrece Jehová, y aun siete abomina su alma: 17 Los a ojos altivos, la lengua mentirosa, las manos derramadoras de sangre inocente, 18 el corazón que maquina pensamientos inicuos, los pies presurosos para correr al mal, 19 el testigo falso que habla mentiras, y el que siembra discordia entre hermanos.20 Guarda, hijo mío, el mandamiento de tu padre, y no abandones la a enseñanza de tu madre; 21 átalos siempre en tu corazón, enlázalos a tu cuello.22 Te guiarán cuando camines, cuando duermas te guardarán, y hablarán contigo cuando despiertes.23 Porque el mandamiento es a lámpara, y la enseñanza es luz; y camino de vida son las correcciones de la disciplina, 24 para guardarte de la mala mujer, de la suavidad de la lengua de la mujer extraña.25 No a codicies su hermosura en tu corazón, ni te cautive ella con sus párpados, 26 porque a causa de la ramera el hombre es reducido a un bocado de pan, y la adúltera caza la preciosa alma del hombre.27 ¿Tomará el hombre fuego en su seno sin que sus vestidos se quemen? 28 ¿Andará el hombre sobre brasas sin que se quemen sus pies? 29 Así le sucede al que se llega a la esposa de su prójimo; no quedará sin culpa ninguno que la toque.30 No se desprecia al ladrón si roba para saciarse cuando tiene hambre, 31 pero si es sorprendido, a pagará siete veces.

¿Qué quiere decir Proverbios 6 13?

el que guiña los ojos, el que hace señas con los pies, el que señala con los dedos, 6:12-19 Si la negligencia deben ser condenados, que no hacen nada, mucho más los que lo hacen todos los enfermos que pueden. Observa como se describe a un hombre así. Él dice y hace todo lo artísticamente y con el diseño.

Su ruina vendrá sin previo aviso, y sin relieve. Aquí está una lista de cosas odiosas a Dios. Esos pecados son de una manera especial que provoca a Dios, que son dañinas para la comodidad de la vida humana. Estas cosas que odia a Dios, debemos odiar en nosotros mismos; no es otra cosa que odiar en otros.

Evitemos todas estas prácticas, y vigilar y orar en contra de ellos; y evitar, con la desaprobación marcado, todos los que son culpables de ellos, cualquiera que sea su rango. Proverbios 6 Comentario de Matthew Henry, traducido del Inglés Enlaces Proverbios 6:13 Interlineal • Proverbios 6:13 Plurilingüe • Proverbios 6:13 Español • Proverbes 6:13 Francés • Sprueche 6:13 Alemán • Proverbios 6:13 Chino • Proverbs 6:13 Inglés • Bible Apps • Bible Hub Las citas Bíblicas son tomadas de La Biblia de las Américas © 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation, La Habra, Calif, //www.lockman.org,

¿Qué hermosos son los pies de los que anuncian?

Romanos 10:15 ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados? Como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas! Lea la Biblia, descubra Planes y busque a Dios todos los días. : Romanos 10:15 ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados? Como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas!

¿Qué dice en Habacuc 3 19?

Capítulo 3 En su oración, Habacuc tiembla ante la majestuosidad de Dios.1 Oración del profeta Habacuc, sobre a Sigionot,2 Oh Jehová, he oído tu palabra y temí. Oh Jehová, aviva tu obra en medio de los tiempos, en medio de los tiempos hazla conocer; en la ira acuérdate de la misericordia.3 a Dios viene de Temán, y el Santo desde el monte Parán.

B Selah Su gloria cubrió los cielos, y la tierra se llenó de su alabanza.4 Y su resplandor es como la luz, rayos brillantes salen de su mano, y allí está escondido su poder.5 Delante de su rostro va la mortandad, y llamaradas salen tras sus pies.6 Se levantó y midió la tierra; miró e hizo temblar las naciones; y los montes antiguos fueron desmenuzados; los a collados antiguos se inclinaron.

Sus caminos son eternos.7 He visto las tiendas de a Cusán en aflicción; las cortinas de la tierra de b Madián temblaron.8 ¿Se airó Jehová contra los ríos? ¿Contra los ríos fue tu enojo? ¿Fue tu ira contra el mar, para que montases en tus caballos y en tus carros de salvación? 9 Se desnudó enteramente tu arco, según los juramentos de las saetas de tu palabra.

Selah Hendiste la tierra con ríos.10 Te vieron los a montes y temblaron; pasó la inundación de las aguas; el abismo dio su voz; a lo alto alzó sus manos.11 El a sol y la luna se detuvieron en su cenit; a la luz de tus saetas anduvieron y al resplandor de tu refulgente lanza.12 Con ira hollaste la tierra; con furor trillaste las naciones.13 Saliste para a salvar a tu pueblo, para salvar con tu ungido.

b Traspasaste la cabeza de la casa del malvado, descubriendo el cimiento hasta el cuello. Selah 14 Traspasaste con sus propias saetas las cabezas de sus guerreros, que como tempestad acometieron para dispersarme; su regocijo era como para devorar al pobre encubiertamente.15 Caminaste en el mar con tus caballos, sobre la a mole de las grandes aguas.16 Oí, y se conmovieron mis entrañas; a la voz temblaron mis labios; pudrición entró en mis huesos, y dentro de mí me estremecí.

Tranquilo espero el día de la angustia que vendrá sobre el pueblo que nos ataca.17 Aunque la higuera no florezca ni en las vides haya frutos, aunque falle la cosecha del olivo, y los campos no produzcan alimento, y las ovejas sean quitadas del redil y no haya vacas en los establos, 18 con todo yo me alegraré en Jehová y me regocijaré en el Dios de mi salvación.19 Jehová el Señor es mi fortaleza, y él hará mis pies como de ciervas y me hará andar sobre mis a lugares altos,

Al músico principal: sobre instrumentos de cuerda.